jump to navigation

El Epure (boceto) 575 de Nicolas Crocheton 3 julio, 2013

Posted by galicien in Tecnica de construccion.
add a comment

Nicolas Crocheton lo define como un «modesto» 5m75 pero que se sale de los tópicos de siempre.

Epure de Nicolas Crocheton

Epure 575 de Nicolas Crocheton

Quilla abatible y retractil, tambucho de acceso desplegable, etc.

Su blog es muy bueno.

Aquí : http://epure-sailing.over-blog.com/article-debut-du-montage-de-la-structure-de-coque-64022349.html

Montaje del epure

Montaje del Epure 575

Las fotos son muy didácticas, sobre todo para aquellos que están pensando en lanzarse pero aún no se atreven.

Proyectos de este calibre o similares son asequibles.

Aquí pueden verse las peculiaridades del barco en la fase de diseño : http://epure-sailing.over-blog.com/pages/DETAILS_DE_CONCEPTION-3682796.html

Fase de diseño del Epure575

Fase de diseño del Epure 575

Si no te atreves con uno desde cero 25 junio, 2012

Posted by galicien in Tecnica de construccion.
add a comment

Ya no hace falta ir a las antípodas para comprar un multicasco en Kit. Es decir el barco en piezas precortadas que «sólo» hay que ensamblar y acabar.

ADN Designs ofrece kits de catamaranes de contrachapado desde 32 hasta 45 pies.

Propone varias opciones de venta:

Sólo los planos para la construcción completa.

El kit del barco y los planos de montaje.

El casco vacío, listo para que el propietario acabe el interior.

El barco llaves en mano.

El Kit del catamarán se compone de las piezas prerecortadas por sistema  CNC (máquinas de control numérico). Va acompañado de los planes de montaje y de homologación.

http://www.adn-lelievre.com/      Aquí lo encontraréis.

Catamarán de ADN Designs

El resultado no está nada mal…

Un catamarán de 32 pies en formato puzzle y los planos de montaje por 23.000 iva incluido me parece muy interesante.

Aquí va también el blog de André que está montando uno, un Galileo de 45 pies sin nombre todavía.  Cuando subí la información he cometido un error. He recibido una comunicación de André y Magali (muy cortés), en el que dicen que el barco no tiene nombre todavía y no han comprado el kit,  sólo los planos.

http://galileo45.blogspot.fr/

Catamarán Galileo 45 de André

En la foto se ve el montaje de las piezas un vez recortadas. No dejéis de visitar su sitio, es muy interesante.

Dick Newick, diseñador de leyendas y de leyenda. 25 mayo, 2012

Posted by galicien in Tecnica de construccion.
add a comment

Decía Dick Newick: «La gente navega para divertirse, hasta ahora nadie me ha convencido de que navegar despacio es más divertido que navegar rápido».

Viendo la evolución de los multicascos de altura  actuales, máquinas perfectas, eficientes… como una hoja de afeitar, pero sin alma, sin historia, sin futuro, constatamos que rápidos si son, pero divertidos?

Por la cara que ponen los tripulantes no lo parece.

Claro que buscar un presupuesto de 20 o 30 millones de euros para hacer tres regatas oceánicas, volcar como mínimo  dos  o tres veces, partir otros tantos palos, inventar récords para poder batirlos, muy divertido no debe de ser.

El último chiste de este tipo es la denominada Regata alrededor de Europa. El alrededor de Europa, saliendo de Turquía,  ha terminado en dos etapas alrededor de la península ibérica. Que es Europa pero no tanto…

Y si te he visto no me acuerdo.

A grandes rasgos este sería la trayectoria de un multicasco oceánico de hoy día.

Pero y estos?

Imagen del prao Cheers

Este es el prao Cheers. El francés Vincent Besin lo ha reconstruido y actualmente está en Port Saint Louis en Francia.

http://www.wingo.com/newick/cheers.html

En los enlaces del post de las Golden Ladies hay más datos.

Prao Godiva Chocolatier

Esta es una imagen muy nostálgica, Godiva Chocolatier

Actualmente está en el Mediterráneo en curso de reconstrucción.

Para los que les gustan los praos, aquí hay barcos de diseño actual, tradicionales etc.

http://www.wingo.com/proa/links.html

Ayer

Hoy

Podéis seguirlo aquí: http://www.trimaran-naga.com/

Daros una vuelta por esta página web. Los diseños de un genio, Dick Newick, y los planos de estos barcos están ahí, vídeos, un libro,etc.

http://www.wingo.com/newick/

Un lápiz, una calculadora, ni un duro (entonces la moneda oficial aún era la peseta), y ganas, ideales y talento, mucho talento.

Este es el interior de uno de sus barcos míticos Rogue Wave.

Tienen alma o no sus barcos?

http://www.wingo.com/newick/roguewave.html

La construcción mal llamada amateur 19 diciembre, 2010

Posted by galicien in Tecnica de construccion.
add a comment

Si en lugar de llamarle construcción amateur (aficionado), o individual, le llamásemos construcción ONE-OFF, que es como le llaman los astilleros, para los barcos construidos a una o dos unidades, seguro que estaría mejor vista. 

El que haya encontrado el barco de sus sueños en el mercado de nuevo o usado, y además disponga de los medios para financiarlo, afortunado él, tiene el tema resuelto.

 Para los que no han encontrado “el barco”, para los que buscan barcos de producción  muy limitada y ofertados a precios exorbitantes, como por ejemplo los trimaranes, o para los que simplemente hayan decidido construírselo ellos, como desafío y realización personal, existe todo un universo a menudo desconocido, en el que gente como ellos lleva a cabo la construcción del  BARCO.

Este universo se divide en dos galaxias diferentes:

 Los que construyen todo el barco desde cero, a partir de los planos y de las especificaciones de un arquitecto.

 Los que a partir de un barco en kit, es decir con las piezas básicas preparadas por una empresa o astillero, que el constructor recibe en un contenedor o camión para ser montadas y rematar el barco.

Otra versión del kit, es un casco con o sin cubierta, en bruto, con los mamparos estructurales colocados, y a partir de aquí se lleva a cabo el acabado del barco.

 Dado que el criterio comúnmente aceptado, según el cual, en el precio de un barco acabado, el coste de la mano de obra representa entre el 50% y el 70% del precio final, el ahorro que se puede esperar sobre el precio de un barco equivalente fabricado por un astillero, según el caso sería:

 –         Barco construido en su totalidad a partir de la materia prima, ahorro potencial de un 60 a 70%.

 –         Barco construido a partir de un  kit comprado al fabricante,  ahorro potencial de un 50 a un 60%.

 –         Casco cerrado fabricado por el astillero, en bruto para acabar, ahorro potencial de un 30 a un 50% según el nivel de acabado.

 Los materiales más utilizados en la actualidad para la construcción son,  la madera (contrachapado-epoxy) en su gran mayoria, el aluminio y el sándwich-fibra de vidrio en menos casos.

 Los barcos de una eslora inferior a 7 metros, en su inmensa mayoría se construyen con una gran variedad de maderas.

Daros una vuelta por www.boatbuilder.com.au.

Suite de la construction accompagnée de "Paprika", le Doris 17 d'Olivier. Le second pli des listons est en place.
 
Anda que si  hubiese que comprar los sargentos para construir el barco…
 
Nous avons redescendu la coque à une hauteur plus habituelle afin qu'Olivier passe une première couche d'imprégnation époxy sur l'extérieur de la coque, qui est aussi la troisième (ou quatrième, je ne sais plus) couche sur la partie stratifiée.
 

Algunos astilleros como www.arwenmarine.com (photos de arriba), permiten que el constructor se instale en el astillero, utilice las herramientas de este y le aconsejan.  El modelo Skerry de este astillero se fabrica en una semana de estancia en el astillero.

 Los de más de 30 pies, y más todavía los de navegación oceánica  de 40 a 50 pies, están en la proporción de un tercio en aluminio, y el resto en contrachapado – epoxy.

Magnífica construcción en aluminio de un catamarán en  http://www.cata-utopie.net/

 Las unidades en materiales compuestos,  suelen ser unidades de regata o muy específicas, cómo por ejemplo los trimaranes, y representan menos de la octava parte del total.

 Visto todo lo anterior, podría dar la sensación de que para conseguir un barco más barato, y más grande, bastaría con construirlo uno mismo.

 Nada más lejos de la realidad.

Un barco tipo F32 AX (trimarán Farrier), requiere 4000 horas de trabajo.

 Y no hay atajos.

 En la primera ventada, navegando con un barco construido por uno mismo, recordaremos con cierta inquietud todas aquellas cosas, que quizás no hemos realizado con la minuciosidad requerida…

A sabiendas de que hay que seguir trabajando para que la máquina de billetes no pare, dedicar tiempo a la familia y compartir sus aficiones, atender compromisos con los amigos, calcular el tiempo que se le puede dedicar a la construcción del barco, un ejercicio saludable antes de comenzar consiste en poner encima de la mesa un calendario anual, marcar estas actividades en el calendario y hacer una suma.

 El resultado no es más que un baño de realismo,  que da una perspectiva en el tiempo más nítida y contiene la euforia poco realista.

 Otro parámetro a tener en cuenta, sobre todo para los urbanitas, es donde se va a fabricar el barco.

 Si para poder trabajar en la construcción hay que desplazarse a grandes distancias, esto disminuye sustancialmente el número de horas constructivas.

 No es lo mismo disponer de un garaje en casa, o un local próximo de la residencia habitual, en el que se pueda trabajar a cualquier hora (todas las horas suman), que tener que desplazarse lejos de una manera planificada.

 Cualquier contratiempo con las herramientas o de falta de material, condiciones meteorológicas adversas, echará al traste esos días que estaban reservados a la construcción del barco.

 El barco en kit simplifica, en parte, algunos de estos parámetros.

Hay múltiples astilleros y arquitectos especializados en los planos para barcos entregados en kit.

 Los más numerosos son los que entregan kits de barcos en contrachapado.

FOX 10.20 structure - next picture

Aquí está en curso de montaje, el kit del Fox 10.20 del astillero www.rlmcomposites.com

FOX 10.20 2eme bordé - next picture

Y así se va forrando el casco.

 Las máquinas de corte, de control numérico, realizan piezas de una precisión absoluta, sea cual sea el tamaño o la complejidad de las mismas, lo que permite realizar un puzzle, preparado para el montaje posterior.

 En materiales compuestos, astilleros Neo-Zelandeses, entre otros,  realizan kits de catamaranes de 38 pies (Spirited 380), que el cliente recibe en contenedor para montar y acabar.

 

Las piezas llegan en un container prefabricadas.

Se van encajando y laminando una a una.

         

El catamarán casi acabado.                                                                                                                             

Este es el  catamarán del arquitecto neo zelandés Craig Schionning, ver www.multihulls.net.au. o en la web http://www.spiriteddesigns.com.au/. El barco llega en un contenedor con las piezas preparadas para montaje y acabado.

 Qué define a un constructor individual?

 A parte de:

515Marchoso…. 

 523   Conquistador…  

    Siempre dispuesto a echar una mano…

que también…

 Tenacidad, motivación, paciencia, obstinación y capacitación son, seguro, cualidades que reunirá aquel que un día decide de dar el paso, pero que serían insuficientes.

 Soñador, inconsciente, independiente, apasionado, son características que deberan complementar el perfil de un constructor individual (aficionado).

 Recordar aquí, que los astilleros profesionales no construyen mejores barcos que la mayoría de constructores individuales.

 Las valoraciones de las compañías de seguros así lo demuestran, en el momento de valorar el barco para asegurarlo.

 Los astilleros construyen barcos industrializados, con mejores acabados, todos idénticos, que vistos por dentro parecen cualquier cosa pero no un barco, destinados a un tipo de cliente muy determinado.

Todos recordamos que por ahorrar unos céntimos por litro de resina, centenares de barcos han debido de ser reparados con problemas de osmosis.

 Un barco de un constructor individual, tendrá su propia personalidad, sin parecerse a ningún otro. Y de una calidad constructiva igual o superior a la de cualquier astillero industrial.