jump to navigation

Trimarán on the rocks 30 enero, 2011

Posted by galicien in Noticias náuticas.
add a comment

Cómo todo el mundo sabe, un multicasco moderno ha de ser transportable, lo que permite navegar en zonas alejadas del lugar en que lo hacemos habitualmente.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, es decir el cambio climático, una tarde enganchas el remolque del barco al coche y te acercas al norte de Canadá, eso sí en verano.

Temperatura ambiente  6º bajo cero, en lugar de 40º bajo cero en invierno.

            Nada como una buena capa de nieve en pleno verano… polar

Llegas allí, preparas el barco y cómo una buena parte del hielo se ha derretido, pasas del Atlántico al Pacífico navegando a vela con el trimarán.

 

                                         Trimarán on the rocks…

 Dado que en pleno verano, algunos no aguantan el calor, nada cómo un buen chapuzón refrescante, eso sí el agua con cubitos. Sólo para sibaritas siberianos.

                                        Tovarich para siempre…

Y para evitar una insolación, un complemento que no habría de faltar en ningún multicasco moderno… un casco de tanquista ruso de la época soviética. La foto es reciente… Sólo verla infunde respeto eh?

Relatado como una coña marinera, pero el hecho es verídico. He perdido el enlace, pero podréis encontrarlo en la red.

Construcción del molde de los flotadores (II) 23 enero, 2011

Posted by galicien in Proceso de construcción.
add a comment

 

Una vez conseguida la madera para hacer los moldes, ya se puede empezar.

Primero hay que construir el bastidor, que soporta los 14 marcos de forma (form frames) del molde, para construir la primera mitad (estribor) de uno de los flotadores.

 

Así deberán quedar una vez fabricados y montados el bastidor, los marcos de forma y los listones.

En las fotos son los de un F39, fabricado en Holanda.

Los marcos de forma sirven de sujeción a los  los listones  a los que va atornillada la espuma, que de esta manera toma la forma que tendrá el casco una vez acabado. Así la espuma deviene, a la vez, molde  y núcleo del sadwich de fibra de vidrio con refuerzos de carbono.

En la foto del cuaderno de procedimientos se ve cómo quedarán los marcos de forma sobre el bastidor (arriba a la izquierda).

Para hacer la otra mitad del flotador (babor) bastará con girar, sobre el eje vertical, cada una de los 14 marcos de forma del molde y volver a fijarlos al bastidor.

Herramientas y mesa de trabajo utilizados para cortar los marcos de forma.

Cuando uno no tiene pulso, mejor tomar precauciones.

A la sombra, despacio y buena letra… una pausa.

Según el manual de construcción, el agua (arriba en la foto) no es indispensable en el proceso de construcción.

Después de la pausa, medir tres veces y cortar una.

Lo entendí al revés, medir una vez cortar dos… La primera en la frente.

Una vez recortados los 14 marcos, con papel de calco y un lápiz se repasan las líneas diseñadas por el arquitecto.

Así queda después de marcar y antes del corte con la sierra de calar. Las marcas de las pisadas no hacen parte del diseño original, son creatividad personal.

El caso es que entre las pausas, la sombra del árbol al lado de la mesa de trabajo y el blog, esto avanza más bien poco.

La prueba del 9 de que sí es posible 22 enero, 2011

Posted by galicien in Noticias náuticas.
add a comment

Construir barcos de crucero a precios más asequibles, es posible?

Hasta ahora parecía que no.

Acabo de leer los ensayos de un barco que está causando un gran revuelo.

Es el Varianta 44.

 

Sí,  un barco de 13 metros salido de fábrica por 100.000 euros.

Sí señor 100.000 euros,  su competidor en precio más próximo arranca, sin opciones, a 168.000 euros.

En que se gastan los 68.000 euros de diferencia?

 Pero volviendo al Varianta44 y considerando que  la mano de obra representa el 70% del precio de un barco, nos encontramos con que el material empleado para construirlo y acastillarlo ronda los 30-35 mil euros (motor Volvo de 40cv incluído).

Ingredientes necesarios para sacar un barco a estos precios:

– Crisis económica bestial.

– Salarios muy bajos.

– Competencia salvaje.

Dónde está el truco?.

 Antes, argumentando  que era imposible fabricar barcos con materiales de primera calidad, sofisticados y seguros, a precios inferiores ?.

Ahora, sacando un barco con un precio inferior de 70.000 euros respecto a su competidor más inmediato ?.

El resto de sus competidores, tiene precios mas cercanos a los 200.000 euros que a los 170.000.

Suena a operación comercial destinada a provocar un gran eco mediático.

Si los estándares de calidad han sido respetados (esto nos lo contará, con mucho gusto, la competencia), dificilmente podrán justificar los precios del resto de barcos del astillero.

Aunque falten algunas opciones, cómo el enrollador de génova, molinillo de fondeo, etc. setenta mil euros de diferencia en el precio dan para mucho.

En todo caso, y es lo que puede interesar a algunos, a este precio se puede adquir una plataforma básica, para convertirla en un barco para la navegación de altura.

No hey red de venta para el barco. El pedido se hace directamente al astillero, eligiendo las posibles opciones.

Lo entregan en lo que ellos llaman «Point of Sail», y allí lo recibe el cliente.

Los acabados son simples y prácticos. Nada de maderas «exóticas» ni gadgets a la última. No es un barco apartamento.

Parece un  barco hecho para navegar, no a una segunda residencia lista para amarrar en un puerto.

Probablemente sea un  un barco diseñado y construido, en primer lugar, para las empresas de alquiler y las escuelas de vela.

Según los ensayos es un barco rápido y marino.

Lo dicho, aquellos que les cueste dar el paso para construirse un casco de estas dimensiones, aquí tienen una posible plataforma para construir un barco oceánico.

Y para el resto, la prueba del nueve de que con un presupuesto de 40 a 50 mil euros se puede contruir un barco para la navegación de altura. Claro está añadiendo las horas de trabajo.

P.D. Más pronto que tarde veremos a la competencia sacándole los colores, y cuándo hayan tenido tiempo de reaccionar, propuestas similares que es lo que interesa a los posibles compradores.

Una buena noticia. Barco para construcción a partir de un kit. 9 enero, 2011

Posted by galicien in Noticias náuticas.
add a comment

Un post rápido para dar una notica que interesará a algunos de vosotros.

Ha salido el barco que ha de sustituir El Muscadet, un barco transportable que ha marcado época.

El astillero www.pichavant.com, lo ofrece en tres versiones distintas.

Casco con la cubierta, vacío y sin acastillaje. Precio 6.600 euros.

Casco acastillado pero sin acabar en el interior.

Barco llaves en mano. Precio 30.000 euros

AVIATEUR vue profil avec quille et plan de voilure

Construction CP EPOXY 9MM

Longueur hors tout : 5,70 m
Longueur à la flottaison : 5,70 m
Bau maximum : 2,50 m
Tirant d’eau :
   – quille relevée : 0,66 m
   – quille basse : 1,30 m
Tirant d’air : 8,88 m
Déplacement à vide : 625 kgs
Poids du lest : 230 kgs

Grand voile : 14,4 m2
Génois : 8,09 m2

La quilla se puede subir y bajar en el plano horizontal. Para los que navegan en zonas de marea es un sistema muy ventajoso. Pensado para posarse a marea baja apoyado en las palas de la caña doble, y en la quilla.

Cómo su predecesor, a pesar de su pequeño tamaño está diseñado para hacer travesías importantes. El hecho de que sea transportable, permite navegar en zonas alejadas, lagos, etc, que no son accesibles a otro tipo de barco.

El Kit de construcción por 6000 euros es muy asequible, y al ser de contrachapado, la construcción es más sencilla que con otros materiales.

En la página del astillero hay más información, yo me he enterado por las revistas náuticas, ya que está teniendo un eco importante.

Puede volcar un multicasco? Sí. Puede adrizarse? Mirad aquí el vídeo. 8 enero, 2011

Posted by galicien in Imágenes y videos.
add a comment

Puede volcar un multicasco?. La respuesta es sí. Lo bueno, es que tiene la misma estabilidad boca arriba que boca abajo… y no se hunde.

De todos los trimaranes construidos con los planos de este arquitecto, han volcado el 0.02% (más de 2000 construidos y navegando).

Casi todos ellos durante una regata, y haciendo un uso del barco, que en ningún caso se haría durante un crucero.

Hacer runs a 20 nudos en aguas cerradas es una cosa, y pasa lo que pasa, y otra cosa es navegar a 10 o 12 nudos durante un crucero en alta mar.

Pero si vuelca, qué hacemos?

Mirad el vídeo. Si os prestan un trimarán, y os pasa esto, luego no colguéis el video en internet, porque todo se acaba sabiendo.

        <http://www.youtube.com/watch?v=BYStepd9ZtQ>

Excucharlo al mismo tiempo vale la pena.

Construcción del molde de los flotadores (I) 8 enero, 2011

Posted by galicien in Proceso de construcción.
add a comment

Recordar aquí que la filosofía del proyecto es, la construcción de un trimarán de 32 pies gastando lo mínimo posible, pero sin que la calidad de la construcción del trimarán se vea afectada.

Así es que en cada paso del proyecto, hay que buscar «aportaciones» externas. Los proyectos, aparententemente disparatados, suelen despertar simpatías.

En unos casos, por parte de aquellos que les gustaría estar en nuestro lugar, pero que no se atreven a dar el paso (el dueño de la empresa que me ha regalado la madera, aficonado a la vela).

En otros, suele ser gente que piensa, mira que es raro este tío, pero como a los locos no se les puede llevar la contraria voy a ayudarle en lo que pueda (mi cuñado, que me ha regalado una parte de las herramientas,eso sí, usadas).

La empresa en la que trabajo comparte las instalaciones (una nave industrial) con una empresa de transporte, que utiliza embalajes de aglomerado para entregar la maquinaria. Normalmente los embalajes se los quedan los clientes. Le he explicado el proyecto al dueño de la empresa, aficionado a la vela. Dió permiso a los chóferes para que recogiesen los embalajes grandes y los trajesen de vuelta.

 Et voilá, la madera gratis…

En las fotos que siguen se ve en que estado me entregaban los embalajes y cómo quedan después de haberlos recuperado.

                              

Visto sí no parece que se pueda sacar gran cosa…

                            

Llegan en este estado …

                              

                                        

o así …

                       

pero con la auda del toro…

                                             

y de un buen martillo…

                                     

Primero deshacer todo…

                                            

luego sacarlas todas, porque generalmente las herramientas eléctricas no aprecian las puntas…

                 

Y al montón, que pocas son.

Ahorro estimado 900 euros.